CEMBADA: Zanja en cada uno de los lados de un camino o tierra de labranza para recibir y desaguar las aguas (DEL VOCABULARIO PARAMES).
De igual forma que la "Cembada" este BLOG va recibiendo las aguas de mis impulsos e ideas.

lunes, 13 de febrero de 2012

SEGOVIA Y SU ALCAZAR

"SEGOVIA Y SU ALCAZAR"

¡Quien dijo miedo! ¿Segovia con el frió que hace y con una ola de frió polar....?
Aunque este fin de semana de Febrero el cielo era todo sol la temperatura era extremadamente fría. Pero no importa, ya teníamos ganas de salir un poco del pueblin y el cumpleaños del sobrinillo era una buena escusa para un nuevo viaje a Segovia.
Salimos el sábado hacia las 12:30 y tranquilamente tomamos la autovía hasta Adanero donde cogimos la carretera que nos llevo hasta la capital segoviana.
Unas dos horas y  media en total con lo cual a las 15:00 ya estábamos entrando en Segovia y lo primero que vimos desde la carretera fue la majestuosa imagen del Alcazar allá en lo alto. La pequeña Irene decía que le perseguía "ese castillo". 

Alcazar de Segovia

Ya entrando en la ciudad vimos directamente el Acueducto, imagen que siempre impresiona al entrar en la ciudad.

Acueducto de Segovia

Llegamos justo para comer con el resto de la familia que se había reunido para la celebración del cumple del peque, 1 añito.
Esa noche dormiríamos en "Natura La Hosteria" del centro de la ciudad, en la Calle de Colon.
El domingo por la mañana, pese al frío bajo cero, recorrimos parte del casco histórico, deteniéndonos a tomar un buen vino en el Bar del famoso Restaurante Jose María. 
Pudimos ver exteriormente La Catedral (su interior lo dejaremos para otra visita), la Iglesia de San Andrés del siglo XII (también habrá que visitarla pues en su interior hay retablos, pinturas y magnificas vidrieras).

DSC00638


Iglesia de San Andrés

Siguiendo la calle Daoiz llegamos a nuestro destino final: el Alcazar de Segovia.
Al llegar lo primero que nos encontramos son los jardines en cuyo centro se haya el monumento a los héroes del 2 de Mayo, cuya primera piedra fue colocada por el rey Alfonso XIII en homenaje público a los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde, antiguos alumnos de la escuela de Artillería que se ubicaba en el Alcazar.

DSC00704

Las entradas al Alcazar hay que obtenerlas en el edificio neoclásico ubicado en el recinto adjunto. Este edificio se conoce como "Casa de la Química" que se construyo como ampliación de la Academia de Artillería. Aquí se ubico el Laboratorio de Química del Real Colegio de Artillería que fue dirigido por Luis Proust, insigne químico francés autor de la Ley de las proporciones definidas que desarrollo en este mismo lugar.
Toda la información sobre el horario y precio se pueden consultar en la pagina web del Alcazar: http://www.alcazardesegovia.com/index.htm.

Alcazar de Segovia

A través de unos tornos en los que tenemos que pasar el código de barras de nuestra entrada accedemos a la entrada que nos lleva al Patio de Armas y de aquí a la "Sala del Palacio Viejo" que se construyo en el reinado de Alfonso VIII, aquí podemos contemplar un conjunto de armaduras ecuestre y a pie. Se pueden distinguir restos de los zócalos de estilo mudéjar, de rojo oscuro sobre fondo blanco.

Sala del Palacio Viejo

Desde aquí accedemos a a "Sala de la Chimenea", de tiempos de Felipe II, cuyo retrato podemos observar junto con el de Alfonso X el Sabio y Felipe III.  Sobre la chimenea que da nombre a la sala se encuentra un tapiz del siglo XVI con el tema de los desposorios de la Virgen. 
A traves de una puerta accedemos  a la "Sala del Trono del Solio" donde encontramos el trono bajo dosel de terciopelo con el blasón de los Reyes Católicos: "TANTO MONTA". Sus retratos podemos observarlos en dicha estancia, el de Isabel es obra de Madrazo y el de Fernando de Montañés. Tronos y blasón son obra de principios del siglo XX. En el ventanal vemos un vidriera que nos muestra al rey Enrique IV y que es obra del artista contemporáneo segoviano Carlos Muñoz de Pablos, autor también del resto de vidrieras del resto de salas.

Salon del Trono

La siguiente sala a la que acedemos es la "Sala de la Galera". Era el antiguo "Salón de Embajadores", antesala al trono Real. En un principio era una terraza que en tiempos de Alfonso X y tras las reparaciones realizadas por un rayo caído en 1258 se cubrió con un cobertizo o galera, de donde le viene el nombre.
Una de las paredes se encuentra cubierta por una pintura que representa la coronación de la Reina Isabel como reina de Castilla y de León el 13 de diciembre de 1474, es obra de Carlos Muñoz de Pablos. Obras suyas son también, como ya dije, las vidrieras que representan a Enrique III y Enrique II.

Sala de Embajadores

Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la "Sala de las Piñas" cuyo nombre es debido al artesonado del techo que asemeja a piñas. La vidriera nos muestra a AlfonsoVIII con su hija Berenguela.

Sala de las Piñas

Accedemos desde la sala anterior a la "Cámara Regia" que reproduce la existente en tiempos de Enrique IV en el barrio de San Martín de Segovia. En las paredes observamos sargas pintadas con escenas de los Reyes Católicos sus hijos y torneos.

Camara Regia Tapiz

Camara Regia Cama

Una puerta mas y tenemos acceso a la "Sala de los Reyes". En su friso están representados todos los reyes de Asturias, León y posteriormente de Castilla y León. Este fue un proyecto de Felipe II. Un dato a tener en cuenta es que Alfonso X aparece como Alfonso XI debido a que se atribuye al marido de La Reina Urraca y Rey de Aragón el nombre de Alfonso VII. Desde las cristaleras de esta sala se tiene una estupenda vista de la Iglesia de la Veracruz de la cual ya os hable y mostré imágenes que podéis ver de nuevo haciendo clic en el enlace. También se ven el Monasterio de El Parral el Convento del Carmen...

Sala de los Reyes

Otra sala y llegamos a la llamada "Del Cordón" cuyo nombre es debido a un cordón franciscano que según  la leyenda coloco Alfonso X el Sabio como señal de penitencia por su gran orgullo. Podemos apreciar distintos tapices colgados de sus paredes. Contigua se encuentra una pequeña estancia llamada "Tocador de la Reina" con cuadros de santos y la Virgen. Aquí se inicio el incendio que devasto el Alcazar en 1862.
 Pasamos a continuación a la "Capilla", lugar donde se celebro la misa de velación de Felipe II con Ana de Austria. Posee un artesonado mudejar. El retablo mayor data del siglo XVI y el otro es del siglo XV.

Capilla

Ya vamos acabando el recorrido y entramos en la "Sala de Armas" que se encuentra bajo la Torre del Homenaje y aloja una colección de armas, cañones y armaduras de diferentes épocas. 

Sala de Armas

A través de una pequeña puerta llegamos a una pequeña estancia donde se encuentra la prensa de acuñar moneda del siglo XVIII y un par de cajas de caudales.

Prensa de acuñar monedas

En otra estancia se encuentra el "Museo del Real Colegio de Artillería" donde podemos disfrutar de la historia, armas y escritos de las diferentes épocas por las que atravesó la escuela de artilleros.

Museo Artilleria

Terminamos la visita en la tienda de recuerdos del Alcazar y viendo en los sótanos los cimientos de origen romano.

Cimeintos romanos

De nuevo había que salir al frío polar de la calle en la que una fuente  más que agua echaba hielo, un viento helador nos hizo ir todo lo rápido que pudimos hacia casa, al abrigo y el calor hogareño.
Nos quedo por visitar "La Torre de Juan II" , pero otra vez será en que haga mejor tiempo.




jueves, 9 de febrero de 2012

Libros Acabados: "1969"

"1969"
(Jerónimo Tristante)

Photobucket

Conocí la existencia de este libro y este autor gracias a mi prima Marta Violeta. Ella seguro que lo disfrutara mucho mejor que yo, ya que la acción se desarrolla en Murcia, justo donde ella vive. 
Pero he de decir que yo lo he disfrutado, y  mucho. Lo poco que conozco de Murcia se lo debo a ella y a Antonio su marido y como no a mis otros primos que viven en esta maravillosa provincia española.
Esta novela de intriga y policíaca es genial, me atrapo desde su principio y no pude dejarla hasta que la acabé. Se desarrolla en el año 1969, cuando el hombre piso por primera vez la Luna (¿o no?) y su protagonista Julio Alsina es un policía hundido y alcohólico que renace gracias a lo que parce en un principio un suicidio de una prostituta de lujo. La investigación de este caso le lleva a toparse con los vericuetos de las distintas facciones del antiguo régimen franquista y sus favores a los americanos. No quiero desvelar más porque seria destripar la novela, la intriga.... Os aconsejo su lectura, pasareis un buen rato.

Catedral de Murcia


sábado, 4 de febrero de 2012

Libros Acabados: "EL SECRETO DE LA NOCHE"

"EL SECRETO DE LA NOCHE"
(Mary Higgins Clark)

EL SECRETO DE LA NOCHE

Otro libro más de Mary Higgins Clark, editado en el año 2002. Un nueva novela de intriga e investigación en la que nos muestra los esfuerzos de una reportera por conseguir que el asesino (un psicopata miembro de una famiolia adinerada), de su hermana no fuese puesto en libertad y volviese a la carcel. De nuevo me ha tenido enganchado hasta el final y he disfrutado con la lectura de este libro.

martes, 31 de enero de 2012

Libros Acabados: "KAABA (LA NOVELA)"

 "KAABA (LA NOVELA)"
(Fran Borg)
Encontré este libro en una página del autor http://kaaba.over-blog.es/. Solo se puede tener acceso a él a través de su pagina, no lo ha puesto a la venta. 
Me llamo la atención por que decía que estaba próximo a la "noetica". 
En principio el libro resulta interesante por las ideas que expone, muy actuales, y que explicarían un tanto la situación mundial actual. Pero termina resultando un tanto pesado y con un fin en el que la protagonista termina hablando directamente con Dios.... 
Como bien dice el autor es un puzzle de artículos expuestos de forma novelada. Repito, interesante pero termina aburriendo.


martes, 17 de enero de 2012

RELATO: "MUROS DE CRISTAL"

 "MUROS DE CRISTAL"

Por aquella época los dos compañeros se divertían en vagar de un lado a otro. Recorrían todo lo que podían ver a su alrededor. Pero ninguno de los dos veía las cosas de una misma forma.

Los años pasaban y los compañeros continuaban su largo vagar por la vida. Hasta que un día uno de ellos se negó a proseguir su camino. 
Tal vez estuviera cansado de tanto vagabundear, o a lo mejor creía haber visto ya todo lo que podía ver. 
Mientras, el otro, trataba de continuar el camino que ambos habían emprendido un día, pero esto cada vez resultaba más difícil para uno sólo.
Y llegó, el día que éste también se dio por vencido y lo abandono todo. 
Entonces los dos compañeros volvieron a caminar juntos.


Un día ambos llegaron a un lugar en el cual vivía un hombre un tanto extraño. Este les hablo de que su problema tenia remedio y que ambos si seguían sus instrucciones volverían a poseer su mismo espíritu de antaño. 
Ninguno de los dos tomaron muy en serio lo que aquel hombre les había dicho, aunque en cierta ocasión habían oído hablar de tal remedio. 
Pero ambos habían perdido el valor de antaño. De todos formas ambos pensaron que nada se perdía por tratar de averiguar de que se trataba tal remedio y ambos siguieron los consejos de aquel extraño hombre.

Aquel hombre les estuvo examinando uno por uno durante un largo espacio de tiempo y haciéndoles preguntas.
Llegó a la conclusión de que uno de ellos poseía algo más de espíritu que el otro y que por tanto para uno el remedio sería algo más fácil que para el otro.
Les dio un papel con algo parecido a una receta y les dijo que tratasen de conseguirla.

Así lo hicieron ambos y cuando por fin tuvieron el remedio en su poder comprobaron que efectivamente tenía ciertos poderes que les devolvía el espíritu perdido. 
Ambos volvían a caminar juntos, los dos volvían a ver las cosas de diferente manera, pero de una sola forma y así caminaron durante cierto tiempo.

De vez en cuando volvía a ellos la apatía y de nuevo perdían el espíritu. Pero ya sabían la solución y volvían al hombre extraño que les volvía a hacer preguntas y les daba un papelito.

Así estuvieron durante mucho tiempo hasta que por fin tuvieron un día el deseo de recordar como se vivía sin aquel remedio milagroso.
Ambos querían volver a sentir la naturaleza tal y como era, sin ninguna ayuda. Diriase que el espíritu había vuelto a ellos sin necesidad del remedio.

Y así lo intentaron pero fue terrible contemplar como era imposible salir de aquella trampa mortal que les había tendido aquel hombre extraño. Por más que trataban de salir al mundo siempre se encontraban con un muro que les impedía abandonar el remedio.

Llegó un día en el cual el remedio se les rompió y ambos creyeron que aunque no pudieran ir tan lejos por lo menos intentarían vivir sin él.

Pero esto duró poco. Ambos se dieron cuenta que no podían vivir sin estar detrás de aquella prisión en que les había encerrado el hombre extraño.
Comprendieron que toda su vida se la pasarían detrás de aquellos muros de cristal en los que un día alguien les había encerrado.


Aquellos ojos que habían perdido el espíritu de ver tendrían que pasar toda su vida tras aquellos cristales que como muros de una prisión encerraban sus ansias de libertad, aunque les dejasen contemplar el mundo tal y come es, pero nunca sin poder salir de la prisión.
Juan  Carlos Sastre Carvajal.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Libros Acabados: "EL 19 DE MARZO Y EL 2 DE MAYO"

"EL 19 DE MARZO Y EL 2 DE MAYO"
(Benito Pérez Galdós)

cover

Lo primero desearos a todos FELIZ NAVIDAD.
El tercer libro de los Episodios Nacionales nos muestra los sucesos ocurridos en Aranjuez con Carlos IV y su hijo Fernando VII y en Madrid con la sublevación contra las tropas de Napoleón y la represalia de estas con los fusilamientos y ejecuciones. Todo contado a través de Gabriel y su aventura por liberar de sus tíos a su Ines  y por último del fusilamiento. Un final tremendo que habrá que ver como resulta en el siguiente Episodio: "Bailen".

viernes, 16 de diciembre de 2011

Libros Acabados:"LOS REFUGIOS DE PIEDRA"

"LOS REFUGIOS DE PIEDRA"
(Jean M. Auel)

cover

Hace ya unos cuantos años comencé a leer los libros de Jean M.Auel y su serie "Los Hijos de la Tierra". Desde el "Clan del Osos Cavernario" me sumergí en la historia de Ayla y su historia. Ahora después de tanto tiempo descubrí que había otros dos libros publicados, el 5º(este) y un 6º que espero poder leer en breve. Desde el primer libro me atrajo la historia de la la vida prehistórica de sus personajes y en este ultimo me ha pasado igual. Sólo ponerle algún pero y es que en algunos casos se hace un tanto "pornográfico" y que suele repetir mucho las historias ya sabidas sobre las anécdotas pasada por Ayla y Jondalar (su pareja) en otras aventuras pasadas. En este libro Ayla llega en su gran viaje a la Caverna de donde es originario Jondalar. Nos cuenta la aventuras que se desarrollan en la gran Reunión de los Zelandonii (la tribu de Jondalar). 
El final del libro nos deja con las ganas de saber como puede continuar la historia de Ayla en su nueva vida de su nuevo hogar con una hija Jonayla, Jondalar y sus animales Lobo, Winney , Corredor y la nueva potranca.


viernes, 25 de noviembre de 2011

"TORRE DE SAN ISIDORO (León)"


"TORRE DE SAN ISIDORO (León)"
Materiales utilizados: acuarelas, lápices acuarelables.
Hoja acuarela GUARRO 240g/m2 Grueso (32,5x23cm)
Noviembre 2011


Un día lluvioso de la última Semana Santa, en compañía de mis primos Marta y Antonio recorriendo las calles de León tome una fotografía en Ruiz de Salazar, en la que destaca la Torre de "San Isidoro". Durante mucho tiempo la he tenido arrinconada , pensando en pintarla; ahora me he decidido y aquí os la muestro.