CEMBADA: Zanja en cada uno de los lados de un camino o tierra de labranza para recibir y desaguar las aguas (DEL VOCABULARIO PARAMES).
De igual forma que la "Cembada" este BLOG va recibiendo las aguas de mis impulsos e ideas.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Libros Acabados: "Noche y Día"

POR FIN!!!!. Acabe este aburrido libro, al menos para mí.
En algunos momentos se hace interesante pero son tan mínimos que no lo hacen entretenido.
De lo que realmente trata es de la historia de dos noviazgos; me digan lo que me digan e intenten sacarle mas punta.
Una mujer y un hombre que en principio no conectan; la mujer se compromete con otro que la adora, con el tiempo rompen el compromiso y ella le ayuda a enamorarse de su prima para quitárselo de encima. El primer hombre persiste en conseguirla y lo logra. Bla, bla bla... En resumen que todos terminan felices.
La parte mas interesante los dos o tres últimos capítulos.

martes, 10 de agosto de 2010

"Torreón de Puebla de Lillo (León)"

"TORREÓN DE PUEBLA DE LILLO (LEÓN)"
Materiales utilizados: ceras acuarelables, lápices acuarelables, acuarelas. Hoja acuarela grano grueso 240 (23x32,5cm)
Agosto 2010


lunes, 9 de agosto de 2010

UN DOMINGO DE PLAYA.........FLUVIAL!

Fin de semana tórrido, pero después de una indisposición de dos días y ya algo mejorado, había que disfrutar un poco. 
Tras algunas tareas caseras y la riquísima paella dominical cocinada por Esther, preparamos coche, bolsas de merienda y piscina (o playa) y salimos rumbo a un lugar no muy alejado de Santa María del Páramo (unos 28 km). 
¡Niñas nos vamos a la playa!, pero no a una playa con arena y mar, sino a una playa con hierba y agua dulce, una playa fluvial.
En el curso del río Tuerto se encuentra un pueblo cercano a Astorga, en pleno "Camino de Santiago": San Justo de la Vega. Posee una Iglesia del siglo XVI de la cual sólo se conserva la torre con su espadaña, el resto es  una construcción moderna:


Al atravesar el pueblo encontramos el edificio del consistorio:


-¿Y la playa donde está?
-Pues supongo que tendremos que llegar al río y aún no lo hemos visto.
Atravesamos todo San Justo y ya al salir, antes del puente sobre el río Tuerto, a mano izquierda pudimos localizar la entrada a la playa fluvial.


Bajamos, aparcamos y entramos en la verde playa construida sobre la margen izquierda del río. Posee un bar o merendero con su terraza y sombrillas. Todo muy limpio y bien organizado.


Al final de la playa, en el río, encontramos una pequeña presa que acumula el agua para poder bañarse:


Tras ella encontramos un bonito paisaje del curso del río:


Por esta zona podemos acceder a la otra orilla ya que no cubre mucho; no llega a las rodillas. Esto fue una verdadera diversión para las niñas que lo cruzaron dos o tres veces.
El otro lado del río esta verdaderamente "asqueroso", un gran contraste con lo que es la playa en la orilla opuesta. Esta todo lleno de desperdicios, botellas y demás basura dominguera o "botellonera". Hay bancos y mesas para merendar y hasta un par de barbacoas.


Desde esta otra orilla se puede tocar casi la ciudad de Astorga:


Mejor volver a la otra orilla y disfrutar de la limpia y cómoda playa fluvial el resto de la tarde.


Se acaba el sol y viene la tormenta, a recoger y salir hacia casa atravesando un tremendo chaparrón con relámpagos incluidos.
Esperemos contar con mejor salud el próximo fin de semana y hacer una salida mas larga.

miércoles, 4 de agosto de 2010

"GIRASOLES"

"GIRASOLES"
Materiales utilizados: ceras acuarelables, acuarelas, Hoja acuarela 220 gr/m2 (37x26cm)
Agosto 2010


martes, 3 de agosto de 2010

Excursión a Puebla de Lillo (León)

Ultimo sábado de Julio y última excursión del mes.
Deberíamos haber salido temprano, pero el cansancio de la semana nos hizo dormir un poco más y partimos bastante tarde hacia nuestro destino.
Niñas y mayores al coche y comenzamos la ruta hacia Puebla de Lillo. Unos 100 km y hora y media de camino. El calor era fuerte pero nada que un aire acondicionado en el coche no pudiera hacer llevadero.
Tras innumerables "cuando llegamos" de la pequeña y un "miedo lloroso" a que nos hubiéramos perdido de la mayor llegamos a nuestro destino donde nos estaban esperando para comer nuestros primos (María Jesús, Ana, y Carlos) y nuestra tía Camila (natural de este hermoso pueblo de la Montaña de León). Desde su  coqueto apartamento se podía contemplar el imponente pico Susaron:



Después de una suculenta comida y tras una tonificante infusión de Te de Monte nos preparamos par la primera salida.

Sideritis sp. pl. (Te de Monte o de Roca)

Cogimos los coches y partimos hacia Cofiñal y subimos hacia el Puerto de las Señales. Tras recorrer unos dos kilómetros desde Cofiñal nos detuvimos en una pequeña zona a la orilla de la carretera donde dejamos los coches. Ahora tocaba andar un ratito descendiendo unos metros por la carretera, hasta que llegamos a un cartel de madera que indicaba que habíamos llegado a "Los Forfogones" del río Porma. Descendimos por una pendiente delimitada con vallas de madera hasta llegar a una impresionante y bellísima cascada.



Desde el puente de madera que cruza el río pudimos disfrutar y realizar diversas fotos de esta fantástica zona.




Desandando el camino recorrido volvimos hacia los coches y antes de llegar me arriesgue a bajar por un terraplén hacia una zona del río donde pude encontrar otra maravillosa cascada que os muestro a continuación:


Ya en los coches tomamos dirección a Puebla de Lillo, pasando de nuevo por Cofiñal. En el cruce de la gasolinera tomamos la carretera del Puerto de San Isidro, hacia la estación invernal de ski. En el camino pasamos por el "Lago de Isoba".


¡ Húndase Isoba, menos la casa del cura y la de la pecadora!, así termina diciendo la leyenda que sobre este lago existe. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo llegaron a este pueblo unos peregrinos que iban pidiendo alojamiento de casa en casa y que en ninguna les atendían, dándoles excusas o echándoles, menos en la casa del cura y en la última, de una vecina que llamaban los del pueblo "la pecadora". Esta mujer no solo les cedió la casa sino la única vaca que poseía y de la cual vivía, dándosela de comida. Al irse los peregrinos le dijeron que tirase los huesos de la vaca al corral antes de que partiesen. Uno de los peregrinos les dio la bendición y de cada hueso salio una vaca. Dando gracias a Dios salió "la pecadora" a contar tal maravilla a la gente del pueblo pero esta, envidiosa, trató incluso de quitárselas. La pobre mujer corrió a buscar a los peregrinos y les contó lo sucedido y entonces fue cuando uno de tales peregrinos pronunció la maldición y el pueblo pereció bajo las aguas, salvo la casa del cura y la de "la pecadora".




Proseguimos nuestro recorrido y llegamos a la estación invernal de San Isidro, desviándonos hacia la izquierda al llegar al alto, hacia la zona del "Lago Ausente". Podemos ver las pistas y telesillas como podéis ver en la foto.


Aquí terminamos la excursión y volvemos camino de Puebla de Lillo donde cenaremos y más tarde daremos un paseo nocturno para "bajar la cena". Durante este paseo recorremos la orilla de uno de los ríos que cruzan Puebla de Lillo (Celorno, Silván y Porma), en este caso el Silván donde pudimos observar, desde el puentecillo iluminado, las truchas.


Durante el paseo pudimos también ver iluminado "El Torreón" donde se encuentra un exposición sobre la cara humana de esta zona: gentes, útiles de hogar, labranza y ganadería,etc. El domingo visitaríamos sus tres plantas y otro edificio donde encontraremos otra exposición que nos descubrirá la zona a través de los sentidos.


Tras este paseo en compañía de Ana y Carlos volvimos a casa dispuestos a dormir y descansar para el día siguiente.
El domingo, una vez repuestas las energías con un buen desayuno salimos a visitar el pueblo y las dos exposiciones citadas anteriormente. De ambas se disfruta pero sobre todo de la Casa del Parque con todo lo referente al Valle del Porma, salas con las diferentes estaciones del año vividas en este valle, sonidos, vídeos, vistas, cajas sorpresa para el tacto...., muy entretenido.




El pueblo esta lleno de casas solariegas, restauradas y algunas convertidas en casas rurales, otras derribadas o desmontadas (¡dicen!) como la "Casa de los Escudos". También, como no, posee una bonita Iglesia.


Vuelta a casa, comida y ultima salida antes de dejar esta preciosa zona de la montaña leonesa. Nos dirigimos hacia la zona final (o comienzo según se tome) de la ruta de "La cervatina". Aquí encontramos una zona con mesas y zona verde donde incluso se podría acampar (alguno ya estaba). Recogimos un poco de Te de monte y de Poleo (en otra próxima sección os indicaré sus usos) y regresamos a casa.

Mentha pulegium L. (Poleo)

Besos, abrazos, despedidas y hasta prontos. La visita terminada, coche y rumbo a casa. Pero antes dos paradas, una en el "Embalse del Porma" y la segunda en Boñar donde había una feria de Artesanía.

"Embalse del Porma"

Boñar (Plaza del Negrillón)

Así termina este fin de semana. Contentos y cansados regresamos a nuestra casa y ya pensamos en la próxima salida.

jueves, 29 de julio de 2010

"David"

"David"
Materiales utilizados: ceras acuarelables, lapices acuarelables, Hoja acuarela 220 gr/m2 (37x26cm)
Julio 2010


miércoles, 28 de julio de 2010

Viaje a Madrid.

Como otra de tantas veces, este fin de semana pasado nos acercamos a Madrid. En esta ocasión para recoger a nuestras hijas que habían estado veraneando con su abuelo y su pareja en Málaga. 
Llegamos el viernes por la noche y pudimos ver de nuevo a nuestras "fierecillas". Ya se las echaba de menos. Desde la terraza del piso 15 de su abuelo salí con mis hijas y se veían las luces de los monumentos a lo lejos. Natalia preguntaba "¿y aquello que es? ¿y eso otro? ¿y aquellas luces claras de mas allá?. Yo le iba describiendo lo que mas o menos creía identificar: "La Catedral de la Almudena", "Las Torres KIO"...
"¡Pues me gustaría conocer el Palacio Real,! y ser la primera de mi clase que lo conoce", esto es lo que me dijo Natalia. 
Comencé a pensar que al día siguiente podía ser una buena salida y que así se cumpliera su deseo.
El sábado por la mañana lo preparamos todo (gorras, agua...) y salimos con nuestro coche y el famoso Tom-Tom rumbo a la Calle Bailen. Con paciencia y sorteando calles y calor llegamos cerca de nuestro destino, pudiendo aparcar facilmente (¡que raro!). Nos encontrábamos justo delante de la "Real Basílica de San Francisco el Grande" en la zona conocida como Barrio de la Latina, en la Gran vía de San Francisco.


A su lado izquierdo se encuentra el "Parque de la Dalieda de San Francisco el Grande" concebido como zona verde dedicada en exclusiva al cultivo de Dalias. En él encontramos el Grupo escultórico de "San Isidro Labrador" obra de Santiago Costa.




Una vez visitado el Parque seguimos nuestro camino sin poder visitar la Real Basílica ya que en ella se estaba celebrando una boda. 
Así llegamos al Viaducto, obra de Fernandez de los Ríos, que une la zona el Palacio Real con la de la Real Basílica. Desde este Viaducto han llevado a cabo sus desafortunados deseos innumerables suicidas y para evitar esto sus lados están protegidos con extensas mamparas que impiden el acceso al precipicio.
A pocos metros de cruzarlo ya podemos ver la "Catedral de la Almudena" bajo la cual existe una "cripta" o iglesia subterránea neorrománica. La "Almudena" es un templo de exterior neoclásico e interior neogótico.


 Accedemos a su interior a través de una puerta de la "Fachada de la Calle Bailen "que también posee una Puerta de Bronce obra del escultor Sanguino. En esta fachada están las estatuas de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María, obra de José Luis Pares. Frente a esta fachada se encuentra la Plaza de Juan Pablo II, con una estatua de este Papa de más de 3 metros. También podemos visitar, si sus "desatentas" dependientas nos lo permiten, una tiendecita de recuerdos, aunque el recuerdo que nos llevamos de ellas no es nada bueno, (solo les faltó cerrarnos las puertas en la cara porque su horario había concluido).
Una vez en su interior, y tras dejar un pequeño donativo podemos observar todo su esplendor: frescos, vidrieras, la Girola, la Virgen de la Almudena.....
Una vez recorrido su interior  hay que volver a salir por la Fachada de Bailen ya que la Fachada principal que da a la Explanada de la Almudena (frente al Palacio Real) esta cerrada.


Tras salir de nuevo a la Calle Bailen llegamos a la Explanada de la Almudena , viendo a la izquierda la Fachada Principal de la Almudena y a la derecha la "Plaza de la Armería del Palacio Real".


En el Palacio Real se nos presentaban dos opciones, una era hacer la visita completa y guardar una larga cola o bien entrar y ver la tienda y la "Plaza de la Armería" rodeada por alas del palacio, para lo cual no hace falta sacar entrada.. Y esto último fue lo que hicimos, postponiendo la visita interior para otra ocasión.

  
 Natalia había cumplido su deseo, vio el "Palacio Real" y también "La Almudena". Todos pasamos una mañana feliz y divertida y volvimos a casa de la abuela para comer.

jueves, 22 de julio de 2010

"Calle en Frigiliana (Málaga)"

"Calle en Frigiliana (Málaga)"
Materiales utilizados: acuarelas, Hoja acuarela grano grueso 240 (23x32,5cm)
Julio 2010