CEMBADA: Zanja en cada uno de los lados de un camino o tierra de labranza para recibir y desaguar las aguas (DEL VOCABULARIO PARAMES).
De igual forma que la "Cembada" este BLOG va recibiendo las aguas de mis impulsos e ideas.

lunes, 26 de marzo de 2012

Libros Acabados: "BAILEN"

"BAILEN" 
Benito Pérez Galdós

Photobucket

Este es el 4º libro de la Primera Serie de los Episodios Nacionales. En él se nos narra la gran batalla de Bailen que llevo a la primera derrota de las tropas de Napoleón. El protagonista Gabriel nos narra esta batalla y su persecución de su amada Ines hasta Cordoba y después Bailen, un amor que cada vez se ve más imposible ante la procedencia noble de la muchacha.
Sigue atrayéndome la obra de Benito Pérez Galdós y como nos retrata la sociedad española de su época. ¿Tal vez no tan diferente de lo que actualmente somos?

jueves, 22 de marzo de 2012

Libros Acabados: "LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES"

"LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES"
(Stieg Larsson)

Photobucket

Me ha gustado y divertido mucho la lectura de este libro que me recomendó mi hermana. Este autor sueco, ya fallecido, nos cuenta en esta novela, la primera de la serie Millenium, las peripecias de dos personajes para resolver la desaparición de la integrante de una familia rica sueca: Harriet Vanger. El desarrollo y desenlace de la investigación es apasionante. Mikael Blomkvist es un periodista que es condenado por difamar en un articulo a un importante empresario y sera buscado por el dueño de otra gran empresa Henrik Vanger para investigar la muerte de su sobrina. Lisbeth Salander una joven considerada como marginal y loca será la gran investigadora que ayude gracias a sus habilidades informáticas a la resolución del caso que terminara dandonos una familia de asesinos en serie. 
Pero lo realmente chocante es la valoración que nos hace al final de la situación de corrupción y engaño que gira en torno a los políticos, los periodistas y los grandes empresarios, que es la realidad de lo que esta pasando hoy día. Toda una tremenda mentira que toda esta gente quiere hacernos creer para que los de siempre sigan ganando increíbles cantidades de dinero y que sus perdidas las terminemos pagando los curritos de a pie. ¿Algún día la gente será capaz de decir BASTA YA? ¿O esto sólo han sido capaces de hacerlos los Islandeses?

jueves, 15 de marzo de 2012

Libros Acabados: "EL VALLE DE LAS SOMBRAS"

"EL VALLE DE LAS SOMBRAS"
(Jerónimo Tristante)

Photobucket

Este es el segundo libro que leo de este autor: Jerónimo Tristante. Vicente L. Rubio nos lo cita en su comentario sobre el libro de 1969 del mismo autor, por ello decidí leerlo y debo decir que ha sido un gran acierto. En este nos sumerge en las obras que se llevaron a cabo para la construcción del Valle del Escorial. En la explotación que se hizo sobre los presos republicanos para su construcción y su relación con los guardianes de los presos. Una serie de crímenes y su resolución entre un expolicia republicano (Tornell) preso y un héroe de guerra del bando nacional, el capitán Alemán. Como bien nos decía Vicente un tema, el del Valle de los Caídos, muy de moda actualmente; por otra parte refleja muy bien hacia donde nos llevan siempre los dirigentes políticos: al enfrentamiento entre el pueblo que lo único que quiere es poder vivir en paz, a intensificar el odio por puras estupideces que a los únicos que convienen e interesan es a los políticos que viven de nuestro esfuerzo. Os recomiendo su lectura, no os arrepentiréis

sábado, 10 de marzo de 2012

Libros Acabados: "SE LO QUE ESTAS PENSANDO"

"SE LO QUE ESTAS PENSANDO"
(John Verdon)

Photobucket

La lectura de este libro se la debo a mi prima Marta Violeta. Me comento este libro y decidi leerlo. En un principio me resulto algo aburrido hasta que llegue a la mitad. Entonces comenzo a atraparme en la trama. Un expolicia de fama se ve involucrado en la busqueda de un asesino en serie que parece tener poderes para adivinar el número que piensan sus victimas, la cosa se va complicando hasta llegar a ser él uno de los amenazados por el asesino, un hombre cuyo pasado le lleva a la serie de crímenes que perpetra..
Una novela policiaca que es interesante, sobre todo su desenlace.
Pasas un buen rato con su lectura, sobre todo a partir de la mitad.

viernes, 9 de marzo de 2012


LA BUHARDILLA

Desde aquel angosto ventanal de la buhardilla el pequeño escrutaba ansioso el cielo. Le habían dicho sus compañeros de clase, que desde el domingo anterior se elevaban en el claro cielo de mayo, unas grandes bolas, con hombres dentro de una cesta grande colgando de la bola.
Eran más o menos las seis de la tarde, y con aquellos viejos y destartalados prismáticos localizó en el horizonte el primer globo. Era enorme. Todo lleno de colorido, con franjas rojas, negras, amarillas, y con una gran boca en el punto medio más bajo, que parecía echar fuego a intervalos de tiempo, Y bajo la gran boca, la cesta y los tres hombres. Detrás de la vecina casa asomaban las redondas siluetas de otros dos globos y más a la izquierda otros cinco. El pequeño no dejaba de observar el sorprendente acontecimiento lleno de inmenso y variado colorido.
Le intrigaba el cómo aquello se podría mantener en el aire; subir y también descender.


Sí, algo había oído de no sé qué del aire caliente o algo así, pero a sus escasos ocho años no lo había comprendido del todo.
      De improviso observó como uno de los globos, el azul con rayas blancas, caía y caía, cada vez más rápido, hacia un descampado no muy lejano. Daba la impresión de que se precipitaría irremisiblemente contra el suelo. Más de pronto vio como los hombres, desde el interior de la cesta, comenzaban a soltar y arrojar al vacío pequeños saquitos, y como por arte de magia el globo paró en su caída y comenzó a recuperar altura.

- ¡ Armando! , ¡ Armando! ¿Dónde te has metido? ¡Quieres contestar Armando!

Era su madre, que llamaba al pequeño Armando por toda la casa.
Armando estaba, extasiado con aquella maravillosa escena de los globos, y no quería que le molestasen; por eso no contestaba.
Por fin apareció su madre, levantando la compuerta que se encontraba en el suelo le la buhardilla.

- Pero bueno ¡Armando !  ¿Es que te has vuelto sordo? ¡Hace una hora que te estoy llamando!
- Lo siento mama pero es que estaba viendo los globos. ¿Los habías visto alguna vez?
        - ¡Anda, anda! déjate de globos y, baja a hacer los deberes, que es lo que tienes que hacer,
        y no perder el tiempo con esas bobadas.

El pequeño con resignación descendía por las escaleras que conducían a la buhardilla. Entró en su habitación y trató de resolver aquel puñetero problema que minutos antes había dejado por imposible.
Armando no se explicaba quién demonios podía inventar aquellos malditos problemas que no había quien los sacase. Al menos a él nunca le salían, pero a Luciano siempre le salían y le ponían un 10. ¡Cómo lo haría Luciano!
Tras varias tentativas Armando decidió dejar el problema.

         - ¡Jo!¡ este no hay quien lo saque.

Y pasó a realizar aquel análisis sintáctico que siempre le salía bien. Pensaba: "Aquí el pobre Luciano no da una, pero yo soy un as”. Pero de repente en aquella frase apreció una palabra: “globo”; y su mente se escapó como si tal fuese, en busca de los recuerdos de la buhardilla.
Pensó en los globos de colores, en las cestas, en los saquitos que tiraban. ¿Qué habría dentro de aquellos saquitos?
                                                                 ……………………

Por fin sabía lo que había dentro de aquellos saquitos. Habían pasado quince años y recordaba aquellas escenas de su infancia como si ocurriesen en ese preciso instante. En aquel mismo día se había propuesto que llegaría a estar dentro de aquellas cestas tripulando un globo.
Todo esto le había venido a la mente gracias a la imagen de un niño que observaba los preparativos del vuelo de aquella mañana.
El niño había preguntado

- ¿Qué llevan metido en esos saquitos? ¿Para qué sirven?

Ahora, ya en el aire, su única preocupación y la de sus dos compañeros era la de llegar en una de las primeras posiciones al descampado que se había fijado como meta por la organización de aquel concurso de aerostatos, en una ciudad del sur.
El aerostato se elevaba lenta y majestuosamente impulsado por el gas caliente. El aire le empujaba hacia la meta, atravesando toda la ciudad.


Abajo la gente observaba los globos como un día lo hiciese Armando. Arriba los tripulantes gozaban de una hermosa perspectiva aérea de la ciudad, aunque eso sí, sin perder de vista que el globo no perdiese altura.
Armando y sus dos compañeros se encontraban ya a buena altura, situados en los primeros lugares. Ya abandonaban la ciudad y se disponían a sobrevolar un tupido bosque, tras el cual se encontraba el descampado que sería la meta.

-Luciano, arrearle al fogón a ver si pasamos al 14.
-Tranquilo Paco, eso está hecho ¿ verdad Armando?

Armando estaba en efecto con su rival en los problemas de matemáticas, con el que no daba una en el análisis sintáctico. Habían terminado siendo buenos e inseparables amigos. Paco era el primo de Luciano, un chico serio, regordete y siempre con un palillo en la boca o en su defecto una pajita, que en este caso había arrancado del suelo al saltar al interior de la cesta del globo.
Pero el globo comenzaba a perder altura, y por más que Luciano le arreaba al fogón ni lograban cazar al 14 ni recuperaban altura.
Armando comenzó a soltar lastre; sí, aquellos saquitos, que en realidad estaban repletos de arena.
Pero el globo no tomaba altura y perdía cada vez más.
Esto ya era: peligroso, pues caer encima de los arboles no era pieza de gusto, ni un juego de niños.

- ¡Armando, tíralo todo!, ¡ Tíralo todo! - decía Luciano.
- Luciano dale al fogón más fuerte, ¡más fuerte ! - decía Paco .
- ¡Pero bueno que te crees que estoy haciendo!
- Tranquilos, todo se arreglara, decía Armando.

El bosque se veía más y más cerca, y el globo no recuperaba altura. Nada se arreglaba.
Armando había arrojado todo el lastre, pero era inútil.

- Es inútil. Se ha abierto un desgarrón en la tela y perdemos aire dijo el de la pajita.
- Pues sí que la hemos fastidiado - apostillo Armando.
- Y por si aramos pocos..., el fogón se apagó.Ahora. sí que vamos a trepar a los arboles-
        dijo Lucíano.
- Sí, pero en sentido inverso- dijo Armando. Esperemos que todo acabe en eso.

Armando recordó el globo azul con rayas blancas que descendía, en aquella tarde de mayo, hacia el descampado. ¡Quien estuviera en aquel globo! La caída por lo menos seria sin árboles.

         El impacto fue terrible. Por unos instantes estuvieron agarrados a las paredes de la cesta.
Parecía, que habían tenido suerte después de todo, ya que la cesta había quedado colgando a pocos metros del suelo.
Sin embargo, en la caída habían arrancado unas cuantas ramas de cuajo. Una de ellas había golpeado a Luciano en un brazo. Se lo había roto.
Pocos minutos después les habían sacado de allí en un coche del parque de bomberos de la ciudad que seguía la prueba.
Estaban ya los tres en su ciudad. Luciano con su brazo escayolado y en cabestrillo.


Armando, quince años más tarde, desde el mismo angosto ventanal de aquella buhardilla miraba al cielo, pensativo. Pensaba en la caída, en su primera caída, y sentía un intenso miedo. Había decidido que aquella caída sería la última; no volvería a subir a un globo. Olvidaría aquella tarde de mayo, el análisis sintáctico, el globo azul con rayas blancas, los saquitos…. todo.

Lo había pensado muy bien, aquello de los globos se había terminado.
No perdería más tiempo con "esas bobadas", como las había llamado su madre en aquel día.

Juan Carlos Sastre Carvajal

sábado, 25 de febrero de 2012

Libros Acabados: "EL ORO DEL REY"



"EL ORO DEL REY"
(Arturo Pérez-Reverte)

Photobucket


Este es el cuarto título de la serie del "Capitan Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte. Hace tiempo lei los otros tres y me gustaron, en este he de decir que me ha gustado aún más. El retrato que nos hace sobre la sociedad de la época de Felipe IV es estupenda. En esta historia nos transporta al asalto de un barco cargado de oro clandestino para devolvérselo al rey.
En uno de los capitulos nos dice lo siguiente:
"El imperio ultramarino creado un siglo antes por Cortés, Pizarro y otros aventureros de pocos escrúpulos y muchos hígados, sin nada que perder salvo la vida y con todo por ganar, era ahora un flujo de riquezas que permitía a España sostener las guerras que, por defender su hegemonía militar y la verdadera religión, la empeñaban contra medio or-be; dinero más necesario aún, si cabe, en una tierra como la nuestra, donde –como ya apunté alguna vez– todo cristo se daba aires, el trabajo estaba mal visto, el comercio carecía de buena fama, y el sueño del último villano era conseguir una ejecutoria de hidalgo, vivir sin pagar impuestos y no trabajar nunca; de modo que los jóvenes preferían probar fortuna en las Indias o Flandes a languidecer en campos yermos a merced de un clero ocioso, de una aristocracia ignorante y envilecida, y de unos funcionarios corruptos que chupaban la sangre y la vida: que muy cierta llega la asolación de la república el día que los vicios se vuelven costumbre; pues deja de tenerse por infame al vicioso y toda bajeza se vuelve natural. Así, gracias a los ricos yacimientos americanos, España mantuvo durante mucho tiempo un imperio basado en la abundancia de oro y plata, y en la calidad de su moneda, que servía lo mismo para pagar ejércitos –cuando se les pagaba– que para importar mercancías y manufacturas ajenas. Porque si bien podíamos enviar a las Indias harina, aceite, vinagre y vino, en todo lo demás se dependía del extranjero. Eso obligaba a buscar fuera los abastos, y para ello nuestros doblones de oro y los famosos reales de a ocho de plata, que eran muy apreciados, jugaron la carta principal. Nos sosteníamos así gracias a la ingente cantidad de monedas y barras que de Méjico y el Perú viajaba a Sevilla, desde donde se esparcía luego a todos los países de Europa e incluso a Oriente, para acabar hasta en la India y China. Pero lo cierto es que aquella riqueza terminó aprovechando a todo el mundo menos a los españoles: con una Corona siempre endeudada, se gastaba antes de llegar; de manera que apenas desembarcado, el oro salía de España para dilapidarse en las zonas de guerra, en los bancos genoveses y portugueses que eran nuestros acreedores, e incluso en manos de los enemigos"
lo cierto es que si sustituimos algunas citas referentes al Imperio por otras más relacionadas al presente es una fotografía bastante exacta de nuestra realidad actual, cosa que podemos ver en los artículos de este fantástico autor.
Claramente nos damos cuanta que en este pais nunca avanzaremos mas que en dirección de subir al poder a los picaros.
Arturo Pérez-Reverte es actual y contemporaneo nuestro,pero Benito Pérez Galdos no lo era y nos describia exactamente las mismas situaciones.
Este país no cambiara nunca hasta que se desmiembre.


martes, 21 de febrero de 2012

Libros Acabados: "LA TIERRA DE LAS CUEVAS PINTADAS"

"LA TIERRA DE LAS CUEVAS PINTADAS"
(Jean M. Auel)

Photobucket

Este es el último libro de la serie "Los Hijos de la Tierra" y para mí opinión es el peor de toda la serie. 
Es tedioso estar leyendo constantemente resúmenes de todos los libros anteriores y que constantemente te este poniendo la famosa "Oración a la Madre"; así se pasa más de medio libro para al final volver a entretenernos como lo había hecho en todos los anteriores. Tal vez por esta última parte merece la pena leer el libro. La gira que realiza con la Primera Zelandoni viendo todas las cavernas y pinturas llega a ser aburrida. Al final Ayla llega a ser Zelandoni y se reconcilia con Jondalar tras una traumática ruptura y tras ayudarla a salvar la vida como en otras ocasiones. No cuento más, no quiero destripar lo poco interesante de este,¡ojala!, último libro.

lunes, 13 de febrero de 2012

SEGOVIA Y SU ALCAZAR

"SEGOVIA Y SU ALCAZAR"

¡Quien dijo miedo! ¿Segovia con el frió que hace y con una ola de frió polar....?
Aunque este fin de semana de Febrero el cielo era todo sol la temperatura era extremadamente fría. Pero no importa, ya teníamos ganas de salir un poco del pueblin y el cumpleaños del sobrinillo era una buena escusa para un nuevo viaje a Segovia.
Salimos el sábado hacia las 12:30 y tranquilamente tomamos la autovía hasta Adanero donde cogimos la carretera que nos llevo hasta la capital segoviana.
Unas dos horas y  media en total con lo cual a las 15:00 ya estábamos entrando en Segovia y lo primero que vimos desde la carretera fue la majestuosa imagen del Alcazar allá en lo alto. La pequeña Irene decía que le perseguía "ese castillo". 

Alcazar de Segovia

Ya entrando en la ciudad vimos directamente el Acueducto, imagen que siempre impresiona al entrar en la ciudad.

Acueducto de Segovia

Llegamos justo para comer con el resto de la familia que se había reunido para la celebración del cumple del peque, 1 añito.
Esa noche dormiríamos en "Natura La Hosteria" del centro de la ciudad, en la Calle de Colon.
El domingo por la mañana, pese al frío bajo cero, recorrimos parte del casco histórico, deteniéndonos a tomar un buen vino en el Bar del famoso Restaurante Jose María. 
Pudimos ver exteriormente La Catedral (su interior lo dejaremos para otra visita), la Iglesia de San Andrés del siglo XII (también habrá que visitarla pues en su interior hay retablos, pinturas y magnificas vidrieras).

DSC00638


Iglesia de San Andrés

Siguiendo la calle Daoiz llegamos a nuestro destino final: el Alcazar de Segovia.
Al llegar lo primero que nos encontramos son los jardines en cuyo centro se haya el monumento a los héroes del 2 de Mayo, cuya primera piedra fue colocada por el rey Alfonso XIII en homenaje público a los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde, antiguos alumnos de la escuela de Artillería que se ubicaba en el Alcazar.

DSC00704

Las entradas al Alcazar hay que obtenerlas en el edificio neoclásico ubicado en el recinto adjunto. Este edificio se conoce como "Casa de la Química" que se construyo como ampliación de la Academia de Artillería. Aquí se ubico el Laboratorio de Química del Real Colegio de Artillería que fue dirigido por Luis Proust, insigne químico francés autor de la Ley de las proporciones definidas que desarrollo en este mismo lugar.
Toda la información sobre el horario y precio se pueden consultar en la pagina web del Alcazar: http://www.alcazardesegovia.com/index.htm.

Alcazar de Segovia

A través de unos tornos en los que tenemos que pasar el código de barras de nuestra entrada accedemos a la entrada que nos lleva al Patio de Armas y de aquí a la "Sala del Palacio Viejo" que se construyo en el reinado de Alfonso VIII, aquí podemos contemplar un conjunto de armaduras ecuestre y a pie. Se pueden distinguir restos de los zócalos de estilo mudéjar, de rojo oscuro sobre fondo blanco.

Sala del Palacio Viejo

Desde aquí accedemos a a "Sala de la Chimenea", de tiempos de Felipe II, cuyo retrato podemos observar junto con el de Alfonso X el Sabio y Felipe III.  Sobre la chimenea que da nombre a la sala se encuentra un tapiz del siglo XVI con el tema de los desposorios de la Virgen. 
A traves de una puerta accedemos  a la "Sala del Trono del Solio" donde encontramos el trono bajo dosel de terciopelo con el blasón de los Reyes Católicos: "TANTO MONTA". Sus retratos podemos observarlos en dicha estancia, el de Isabel es obra de Madrazo y el de Fernando de Montañés. Tronos y blasón son obra de principios del siglo XX. En el ventanal vemos un vidriera que nos muestra al rey Enrique IV y que es obra del artista contemporáneo segoviano Carlos Muñoz de Pablos, autor también del resto de vidrieras del resto de salas.

Salon del Trono

La siguiente sala a la que acedemos es la "Sala de la Galera". Era el antiguo "Salón de Embajadores", antesala al trono Real. En un principio era una terraza que en tiempos de Alfonso X y tras las reparaciones realizadas por un rayo caído en 1258 se cubrió con un cobertizo o galera, de donde le viene el nombre.
Una de las paredes se encuentra cubierta por una pintura que representa la coronación de la Reina Isabel como reina de Castilla y de León el 13 de diciembre de 1474, es obra de Carlos Muñoz de Pablos. Obras suyas son también, como ya dije, las vidrieras que representan a Enrique III y Enrique II.

Sala de Embajadores

Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la "Sala de las Piñas" cuyo nombre es debido al artesonado del techo que asemeja a piñas. La vidriera nos muestra a AlfonsoVIII con su hija Berenguela.

Sala de las Piñas

Accedemos desde la sala anterior a la "Cámara Regia" que reproduce la existente en tiempos de Enrique IV en el barrio de San Martín de Segovia. En las paredes observamos sargas pintadas con escenas de los Reyes Católicos sus hijos y torneos.

Camara Regia Tapiz

Camara Regia Cama

Una puerta mas y tenemos acceso a la "Sala de los Reyes". En su friso están representados todos los reyes de Asturias, León y posteriormente de Castilla y León. Este fue un proyecto de Felipe II. Un dato a tener en cuenta es que Alfonso X aparece como Alfonso XI debido a que se atribuye al marido de La Reina Urraca y Rey de Aragón el nombre de Alfonso VII. Desde las cristaleras de esta sala se tiene una estupenda vista de la Iglesia de la Veracruz de la cual ya os hable y mostré imágenes que podéis ver de nuevo haciendo clic en el enlace. También se ven el Monasterio de El Parral el Convento del Carmen...

Sala de los Reyes

Otra sala y llegamos a la llamada "Del Cordón" cuyo nombre es debido a un cordón franciscano que según  la leyenda coloco Alfonso X el Sabio como señal de penitencia por su gran orgullo. Podemos apreciar distintos tapices colgados de sus paredes. Contigua se encuentra una pequeña estancia llamada "Tocador de la Reina" con cuadros de santos y la Virgen. Aquí se inicio el incendio que devasto el Alcazar en 1862.
 Pasamos a continuación a la "Capilla", lugar donde se celebro la misa de velación de Felipe II con Ana de Austria. Posee un artesonado mudejar. El retablo mayor data del siglo XVI y el otro es del siglo XV.

Capilla

Ya vamos acabando el recorrido y entramos en la "Sala de Armas" que se encuentra bajo la Torre del Homenaje y aloja una colección de armas, cañones y armaduras de diferentes épocas. 

Sala de Armas

A través de una pequeña puerta llegamos a una pequeña estancia donde se encuentra la prensa de acuñar moneda del siglo XVIII y un par de cajas de caudales.

Prensa de acuñar monedas

En otra estancia se encuentra el "Museo del Real Colegio de Artillería" donde podemos disfrutar de la historia, armas y escritos de las diferentes épocas por las que atravesó la escuela de artilleros.

Museo Artilleria

Terminamos la visita en la tienda de recuerdos del Alcazar y viendo en los sótanos los cimientos de origen romano.

Cimeintos romanos

De nuevo había que salir al frío polar de la calle en la que una fuente  más que agua echaba hielo, un viento helador nos hizo ir todo lo rápido que pudimos hacia casa, al abrigo y el calor hogareño.
Nos quedo por visitar "La Torre de Juan II" , pero otra vez será en que haga mejor tiempo.