CEMBADA: Zanja en cada uno de los lados de un camino o tierra de labranza para recibir y desaguar las aguas (DEL VOCABULARIO PARAMES).
De igual forma que la "Cembada" este BLOG va recibiendo las aguas de mis impulsos e ideas.

miércoles, 21 de julio de 2010

Excursión a Argovejo (León)

En plena montaña de León se encuentra Argovejo, hermosa "villa" a la cual se accede desde Cremenes, camino de Riaño por la carretera N.601 (desde Mansilla de las Mulas).
Atravesando el puente en Cremenes se accede a la estrecha carretera que nos conducirá directamente a Argovejo.
Durante la ascensión, a la izquierda, nos encontramos con la "Ermita de Ntra. Sra. de Pereda", obra moderna que sustituyo al antiguo monasterio de San Martín de Pereda del cual hay constancia desde 1020. Al lado podemos descansar en la fuente.

Ya en Argovejo cruzamos el puente sobre el arroyo (o río) "Llampas" y nos dirigimos a la acogedora y rehabilitada casa de mis primos. Ahí será donde pasaremos este fin de semana y desde donde saldremos guiados por David hacia dos rutas que realizaremos acompañados por su hijo, también llamado David.

La primera ruta sera la llamada por mi primo "Ruta del nacimiento del rio". Salimos por la tarde después de reposar una sabrosa comida preparada por Fatima la mujer de David. Vamos remontando el río y dejando a nuestra izquierda las huertas y huertos del pueblo. Así llegamos a la "Cuevina de la Virgen" (alguien del pueblo trajo una imagen de la Virgen de Covadonga y la ubicó ahí).




Poco después ya empezamos a caminar entre los hayedos y vamos descubriendo unos preciosos paisajes y caídas de agua.









En una zona del hayedo nos encontramos con un "Belén" situado en una pequeña cueva horadada en la roca y alguna antigua bola de arbol de Navidad colgando de una haya:






Remontando el río se llega a un punto que ya no es posible seguir con los medios normales, la estrechez y lo escarpado del terreno obligan a utilizar otros medios más apropiados con los cuales no contábamos.






Volvemos sobre nuestros pasos y regresamos disfrutando del paisaje, el agua y las fresas silvestres que vamos encontrando.


En toda la zona es fácil encontrar fósiles que siempre llaman la atención. Dedicamos a su búsqueda un rato, antes de ponernos a cenar ascendiendo por el camino que lleva al cementerio.

Tras la cena y una agradable charla alrededor de la mesa salimos a dar un paseo nocturno y observar el impresionante cielo estrellado reconociendo algunas estrellas y la "Vía Láctea", cosa que en otras zonas es difícil distinguir dada la excesiva luminosidad del alumbrado callejero.

Y con esto acaba la primera jornada y el dormir se nos hace indispensable para poder realizar la ruta del día siguiente que sera bastante más dura y larga: "Ruta del Pozo de la Nieve" o "Ruta del Puerto de Tejedo".


"Ruta del Pozo de la Nieve"
A las nueve de la mañana del domingo nos pusimos en marcha para realizar esta dura ruta (para quien no está muy acostumbrado a la montaña). La primera parte del camino coincidía con la realizada el sábado por la tarde, pero antes de entrar en el hayedo nos desviamos hacia la derecha cruzando el río y comenzando a subir por las laderas de las montañas. Íbamos en dirección del "Puerto de Tejedo", zona que atravesaban los pastores de ovejas, que venían desde Extremadura, para llevarlas a pastar a los prados, propiedad del pueblo y que este les alquilaba. Subimos entre hayedos y llegamos al alto donde encontramos una zona angosta que utilizaban los pastores para contar sus ovejas. La zona era propicia para ello ya que obligaba a pasar las ovejas de una en una: El Contadero.




Una vez pasado "El Contadero" aparece ante nosotros una gran extensión de pastizales en la cual podemos observar los restos de apriscos y chozos donde descansaban ovejas y pastores.

Al otro lado se eleva la montaña donde buscaremos nuestro objetivo: "El Pozo de la Nieve". Nos resulto un poco complicado dar con él, pero gracias a las señalizaciones que otra gente fue dejando mediante pilas de piedras dimos con él, no sin antes habernos perdido varias veces.





En el pozo y pese a estar a mediados de Julio podemos ver aún la nieve que en otros tiempos venia a buscar la gente del pueblo para hacer los helados durante el verano.

Objetivo conseguido y vuelta a casa. Descendimos la montaña y tomamos el camino de vuelta hacia Argovejo. Una ducha y a comer.

Lastima que se acabe el fin de semana y haya que volver a casa, se queda uno con ganas de hacer mas rutas. Esperemos volver en otra ocasión.

Aquí terminamos no sin antes dar las gracias al "David grande", al "David pequeño " y a Fatima por su estupenda acogida y compañía.

viernes, 16 de julio de 2010

"Calle Correria(Vitoria)"

 "Calle Correria (Vitoria)"
Materiales utilizados: acuarelas, Hoja acuarela grano grueso 240 (23x32,5cm)
Julio 2010


miércoles, 14 de julio de 2010

"Amapolas"

"Amapolas"
Materiales utilizados: acuarelas, Hoja acuarela grano grueso 240 (23x32,5cm)
Julio 2010

Viaje a Vitoria

El viernes 9 de Julio,al terminar el trabajo, salimos de viaje hacia Vitoria. Íbamos con la duda de qué nos encontraríamos, aunque ya nos habían dicho que era una ciudad muy bonita. 
De lo que no teníamos duda era de la acogida que íbamos a tener por parte de nuestros primos Mikel y Mertxe, él leones (como yo y mi primo) y ella vitoriana (su mujer), que nos acogieron en su bonita casa.
El viaje no nos resulto pesado, tres horas, recorriendo la autovía hasta Burgos y después la autopista hasta Vitoria. 
Al llegar nos estaban esperando Mikel y Mertxe y subimos a su casa donde cenamos, conocimos a Maite (la hija de Mertxe) y estuvimos de tertulia hasta avanzada hora de la noche.
El sábado nos tenían preparada la salida para conocer la parte antigua de Vitoria. ¡Una preciosidad!. Mediante uno de esos trenecitos, que te dan una vuelta por las zonas turísticas, recorrimos parte de su casco histórico; pero recomiendo que esto se haga en el "autobús de San Fernando" (un ratito a pie y otro andando) como así lo hicimos después.

"Plaza de la Virgen Blanca"

"Plaza del Machete"

Una vez recorrido el casco histórico había que reponer fuerzas y nos llevaron a varios bares donde pudimos degustar unas exquisitas tapas que nada tienen que ver con lo que conocemos por León. Pura ingeniería gastronómica y nada cara.
De vuelta a casa nos esperaba otra sorpresa gastronómica, un bacalao para chuparse los dedos, cocinado por una cocinera vasca sin igual: "MERTXE". Y los vinos elegidos: muy buenos.
Después un poco de charla y a dormir la siesta.
Una vez reposada la comida y relajado el cuerpo del paseo matinal, nos dispusimos a otro paseo por la ciudad, que esta llena de zonas verdes cada dos pasos. Conocimos el Boulevard de Vitoria (grandisimo centro comercial),

el cementerio antiguo que se encuentra en plena ciudad y el famoso restaurante "EL PORTALÓN" situado en pleno casco histórico y donde fuimos invitados a una estupenda cena por nuestros cicerones.


Terminamos las noches en una terraza de la Plaza de la Virgen Blanca y de ahí a casa, a dormir.
Y llego el último día en Vitoria, durante el cual nos enseñaron la Vitoria nueva, con un recorrido en coche y con el cual pudimos comprobar que no sólo era bonita la parte antigua sino que el conjunto total es precioso.  Da una envidia sana lo bien estructurada y diseñada que está, a parte de las diversas ayudas a las que pueden acceder sus  habitantes.



Recorrimos también sus polígonos industriales, vida sin duda de esta ciudad, lleno de importantes empresas como MICHELIN, MERCEDES, etc.

Tras la estupenda comida (increíbles chuletones), cocinada  por nuestra anfitriona Mertxe, llego el momento de volver a León.
Muchas gracias por vuestra hospitalidad y hasta pronto.


sábado, 10 de julio de 2010

"MIKEL"

"MIKEL"
Materiales utilizados: pastel, Hoja Mi-teintes 160g/m2 426 Gris clair (65x50cm)
Julio 2010


viernes, 2 de julio de 2010

"Gema"

"GEMA"
Materiales utilizados: acuarelas, Hoja acuarela grano grueso 240 (23x32,5cm)
Julio 2010

jueves, 1 de julio de 2010

MIS PEQUEÑAS ARTISTAS:NATALIA

Hoy le toca el turno a mi hija la mayor: Natalia. Como ya comente tiene 9 años y de vez en cuando nos obsequia con estas maravillas realizadas con rotuladores (normales y de soplar).

martes, 29 de junio de 2010

MIS PEQUEÑAS ARTISTAS

Como ya supongo que sabréis a través de mis pinturas, tengo dos hijas, Natalia de 9 años e Irene de 4 años. Ambas suelen pasar bastante tiempo pintando y dibujando sus cosillas.
Ayer me vino la pequeña con unos dibujos que estaba haciendo con sus rotuladores y la verdad es que me dejo sorprendido y pensé en dedicarles un espacio en este blog. Aquí os dejo algunos de los dibujos hechos por Irene (todo lo ha hecho ella, no es que haya coloreado ningún dibujo, es todo obra suya).